INDAGACIÓN vs INSTRUCCIÓN DIRECTA
En el siguiente apartado se muestran una serie de artículos recientes donde se exponen ventajas y desventajas de estas técnicas. Comenzaremos por situarnos y definir ambas técnicas:
El mando directo es una técnica donde todas las decisiones las toma el profesor, enseña el ejercicio / actividad a través de un ejemplo , tiene una alta organización de la clase y los alumnos adoptan un papel pasivo (participación en clase).Por el contrario, la indagación se basa en la no instrucción. El profesor no muestra un modelo al alumno, sino que éste buscará soluciones a través de la búsqueda. Ofrecemos al alumno/a la posibilidad de que resuelva problemas, y que descubra por sí mismo los aprendizajes o capacidades de la actividad propuesta.
En el estudio de Ostergaard L., (2016) se demostró a través de observaciones y entrevista a estudiantes que utilizando la técnica de indagación en nuestras clases conseguimos una mejora de la motivación de los alumnos , así como una mejora en el aprendizaje físico y cognitivo, obteniendo un aprendizaje significativo.
El trabajo cooperativo y el aprendizaje basado en problemas son dos propuestas basadas en una técnica indagativa. Según Sanchez C, & Casal S., (2016) La implantación del aprendizaje cooperativo ayuda a los estudiantes a reducir los niveles de ansiedad a la hora de interactuar, además de mejorar su autoconcepto, la comprensión de sus puntos fuertes y débiles, sus estilos de aprendizaje y por ende, la motivación intrínseca y la actitud del educando hacia la propia tarea de aprendizaje. Por otra parte, utilizando la metodología: aprendizaje basado en problemas ( ABP ), se pretende que el alumnado adopte una nueva perspectiva en su aprendizaje, convirtiéndose en protagonista del mismo, mientras que el docente en vez de ser un instructor pasa a a ser un guía-facilitador que coordina el proceso de enseñanza-aprendizaje y gestiona la evaluación.( LLopis A., 2017)
Tras analizar las dos técnicas de enseñanza , me decanto por la técnica por indagación en la que se le otorga al alumnado un protagonismo especial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Referencias bibliográficas:
-Llopis, A. (2016). Danza: ABP contra el rechazo. Universidad de Sevilla, 55, 30-37.Extraido de: Scholar Google.
-Ostergaard, L. D.(2016). Inquiry-Based learning approach in phisical education: Stimulating and enganging students in physical and cognitive learning. Journal of physical education, recreation & dance; 87(2).Extraido de: Sportdiscus.
-Sánchez, I & Casal, S .(2016) El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje coperativo en el aula de l2. Universidad de Pablo de Olavide, 179-190.Extraido de: Dialnet.
Comentarios
Publicar un comentario